Vocabulario
FILOSOFIA: f. Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales. 2. Conjunto de doctrinas que con este nombre se aprenden en los institutos, colegios y seminarios. 3. Facultad dedicada en las universidades a la ampliación de estos conocimientos. 4. Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida. moral. La que trata de la bondad o malicia de las acciones humanas. natural. La que investiga las leyes de la naturaleza.
Doctrina: f. Enseñanza que se da para instrucción de alguno. 3. Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo. DOCTRINA cristiana, tomista.
CIENCIA: Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. 2. Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del saber humano. 4. Fig. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La CIENCIA del … pura. Estudio de los fenómenos naturales y otros aspectos del saber por sí mismos, sin tener en cuenta sus aplicaciones. Humanas. Las que, como la psicología, antropología, sociología, etc., se ocupan de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias naturales. Naturales. Las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza (geología, botánica, zoología, etc., a veces se incluyen la física, la química, etc., ocultas. Conocimientos y prácticas misteriosos, como la magia, la alquimia, la astrología, etc., que, desde la antigüedad, pretenden penetrar y dominar los secretos de la naturaleza. Sociales. Aplícase a menudo a las ciencias humanas.
ANTROPOLOGIA: Ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad.
COSMOLOGIA: conocimiento filosófico de las leyes generales que rigen el mundo físico. 2. Parte de la astronomía que trata de las leyes generales, del origen y de la evolución del universo.
ASTRONOMIA: Ciencia que trata de cuanto se refiere a los astros, y principalmente a las leyes de sus movimientos.
COSMOGONÍA: Ciencia que trata del origen y evolución del universo.
COSMOVISION: manera de ver e interpretar el mundo.
CULTURA: cultivo. 2. Ant. culto, homenaje reverente que se tributa a Dios. 3. Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio las facultades intelectuales del hombre. 4. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social, etc. Física. Conjunto de conocimientos sobre gimnasia y deportes, y práctica de ellos, encaminada al pleno desarrollo de las facultades corporales. popular. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
MITO: m. Fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa. 2. Relato o noticia que desfigura lo que realmente es una cosa, y le da apariencia de ser más valiosa o más atractiva. 3. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima.
RITO: m. Costumbre o ceremonia. 2. Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas.
Ceremonia: f. Acción o acto exterior arreglado, por ley, estatuto o costumbre, para dar culto a las cosas divinas, o reverencia y honor a las profanas. 2.
RITUAL: adj. Perteneciente o relativo al rito. 3. m. Conjunto de ritos de una religión o de una iglesia. Ser de ritual una cosa. Fr. Fig. Estar impuesta por la costumbre.
TABU: (Del polinesio tabú, lo prohibido.) m. Prohibido de comer o tocar algún objeto, impuesta a sus adeptos por algunas religiones de la Polinesia. 2. Por ext., la condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es licito censurar o mencionar.
TOTEM: (Del inglés tótem, y este de dodaim, lengua de unas tribus de América del Norte.) m. Objeto de la naturaleza, generalmente un animal, que en la mitología de algunas sociedades se toma como emblema protector de la tribu o del individuo, y a veces como ascendiente o progenitor. 2. Emblema tallado o pintado, que representa el tótem.
SOCIEDAD: Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones. 2. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida. Se aplica también a los animales. Las abejas viven en SOCIEDAD. 3. Com. La de comerciantes, hombres de negocios o accionistas de alguna compañía. SIGUE…
EPISTEMOLOGIA: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
GNOSEOLOGIA: Fil. Teoría del conocimiento. A veces, sinónimo de epistemología.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO:
PARADIGMA: Ejemplo o ejemplar. 2. Ling. Cada uno de los esquemas formales a que se ajustan las palabras nominales y verbales para sus respectivas reflexiones. 3.
LOGICA: Ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico.
LOGOS:
ESTETICA: (Del gr. Sensible) adj. Perteneciente o relativo a la percepción o apreciación de la belleza. Placer ESTETICO. 3. Artístico, de aspecto bello y elegante. 4.
Artes:
ETICA: Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
AXIOLOGIA:
Bien: adv. M. Según es debido, con razón, perfecta o acertadamente, de buena manera. Juan se conduce siempre BIEN; Pedro lo hace todo BIEN. 3. Según se apetece o requiere, felizmente, de manera propia o adecuada para algún fin. 11. M. aquello que en si mismo tiene el complemento de la perfección en su propio género, o lo que es objeto de la voluntad, la cual ni se mueve ni puede moverse sino por el bien, sea verdadero o aprendido falsamente como tal. 16. Fil. En la teoría de los valores, la realidad que posee un valor positivo y por ello es estimable.
BONDAD:
Mal: adv. M. Contrariamente a lo que es debido; sin razón, imperfecta o desacertadamente; de mala manera. Pedro se conduce siempre MAL; Antonio lo hace todo MAL. 2. Contrariamente a lo que se apetece o requiere; infelizmente; de manera impropia o inadecuada para un fin.
MALICIA:
MORAL: adj. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia. …4. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano. Aunque el pago no era exigible, tenía obligación MORAL de hacerlo. 5. Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.
VALORES:
METAFISICA: Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras. 2.
SER: m. Esencia o naturaleza. 2. Cualquier cosa creada, especialmente las dotadas de vida. De aquí SERES orgánicos; SERES vivos. 3.
Esencia: f. Lo que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas. 2. Lo más importante y característico de una cosa. 3.
ONTOLOGIA: Parte de la metafísica, que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.
Trascendental: adj. Que se comunica o extiende a otras cosas. 2. Fig. Que es de mucha importancia o gravedad, por sus probables consecuencias. 3. Fil. Dícese de lo que traspasa los límites de la ciencia experimental.
POLITICA: Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. 2. Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. 3. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. 4. Cortesía y buen modo de portarse. 5. Por ext., arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado. 6. Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado.
CIUDADANO: adj. Natural o vecino de una ciudad. 2. Perteneciente a la ciudad o a los ciudadanos. 3. El habitante de ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país. 4.
ESTADO: m. … 2. Cada uno de los estamentos en que se dividía el cuerpo social; como el eclesiástico, el de nobles, el de plebeyos, etc. 5. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano. 8. En el régimen federativo, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque sometidos en ciertos asuntos a las decisiones del gobierno general.
DEMOCRACIA: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. 2. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.
GOBIERNO: m. Acción y efecto de gobernar o gobernarse.
NACION: Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno. 2. Territorio de ese mismo país. 4. Conjunto de personas de un mismo origen étnico y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común. 5.
RAZON: Facultad de discurrir. 2. Acto de discurrir el entendimiento. 3. 4. Argumento o demostración que se aduce en apoyo de alguna cosa. 5. Motivo o causa. 6. Orden y método en una cosa. 7.
Racional:
TEOLOGIA: Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones.
DIOS: Nombre sagrado del Supremo Ser, Criador del universo, que lo conserva y rige por su providencia. 2. Cualquiera de las deidades a que dan o han dado culto las diversas religiones; como el Dios Apolo o el Dios Marte, de los latinos; el Dios Brahma, de los indios; el Dios Niord, de los escandinavos; el Dios Tlaloc, de los mejicanos, etc.
TEODICEA: f. Teología fundada en principios de la razón.
TEOGONIA: Generación de los dioses del paganismo.
Paganismo: m. Religión de los gentiles o paganos. 2.
Pagano: adj. Aplicase a los idólatras y politeístas, especialmente a los antiguos griegos y romanos. 2. Por ext., aplicase a todo infiel no bautizado.
RELIGION: f. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. 2.
FE: f. Rel. La primera de las tres virtudes teologales: luz y conocimiento sobrenatural con que sin ver se cree lo que Dios dice y la Iglesia propone. 2. Conjunto de creencias de alguien, de un grupo o de una multitud de personas. 3.
SECULARIZAR: Hacer secular lo que era eclesiástico. 2.
Secular: Adj. Seglar.
Seglar: adj. Perteneciente a la vida, estado o costumbre del siglo o mundo. 2. Que no tiene órdenes clericales.
Clerical: adj. Perteneciente al clérigo.
Clérigo: El que ha recibido las órdenes sagradas. 2.
Eclesiástico: Adj. Perteneciente o relativo a la iglesia, y en particular a los clérigos. 2.
IGLESIA: f. Congregación de los fieles cristianos en virtud del bautismo. 2. Conjunto del clero y pueblo de un país donde el cristianismo tiene adeptos. IGLESIA latina, griega. 3.
AGNOSTICO: adj. Perteneciente o relativo al agnosticismo. 2. Que profesa esta doctrina.
AGNOSTICISMO: Doctrina filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de lo absoluto, y reduce la ciencia al conocimiento de lo fenoménico y relativo.
ATEO: adj. Que niega la existencia de Dios.
ESPIRITU: Ser inmaterial y dotado de razón. 2. Alma racional. 3.
ESPIRITUAL: adj. Perteneciente o relativo al espíritu. 2. Dícese de la persona muy sensible y poco interesada por lo material. 3.
ESPIRITUALIDAD: Naturaleza y condición de espiritual. 2. Cualidad de las cosas espiritualizadas o reducidas a la condición de eclesiásticas. 3.
ALMA: f. Sustancia espiritual e inmortal, capaz de entender, querer y sentir, que informa al cuerpo humano y con él constituye la esencia del hombre. 5. Por ext., principio sensitivo que da vida e instinto a los animales, y vegetativo que nutre y acrecienta las plantas. 12. Fig. Lo que da espíritu, aliento y fuerza a alguna cosa, o la persona que la impulsa o inspira SIGUE…
Sustancia: f. Cualquier cosa con que otra se aumenta y nutre y sin la cual se acaba. 2. 3. Ser, esencia, naturaleza de las cosas. 4. Fig. Aquello que en cualquier cosa constituye lo más importante o esencial. 5.
ANIMA: (gr. Soplo.) f. Alma del hombre. 2.
MATERIA: f. Realidad primaria de la que están hechas las cosas. 2. Realidad espacial y perceptible por los sentidos, que, con la energía, constituye el mundo físico. 3. Lo opuesto al espíritu. 4.
PSIQUE: f. Alma humana.
FORMA: f. Figura o determinación exterior de la materia. 2. Disposición o expresión de una potencialidad o facultad de las cosas. 3. 4. Molde en que se vacía y forma alguna cosa; como las formas en que se vacían las estatuas de yeso y muchas obras de platería. 5.
SENTIMIENTO: m. Acción y efecto de sentir o sentirse. 2. Impresión y movimiento que causan en el alma las cosas espirituales. 3. Estado del ánimo afligido por un suceso triste o doloroso.
Sentir: tr. Experimentar sensaciones producidas por causas externas o internas. 2. Oír o percibir con el sentido del oído. SIENTO pasos. 3. Experimentar una impresión, placer o dolor corporal. SENTIR fresco, sed. 4. Experimentar una impresión, placer o dolor espiritual. SENTIR alegría, miedo. 5. Lamentar, tener por dolorosa y mala una cosa. SENTIR la muerte de un amigo. 6. Juzgar, opinar, formar parecer o dictamen. Digo lo que SIENTO. 7.
EMOCION: f. Estado de ánimo producido por impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos que con frecuencia se traduce en gestos, actitudes u otras formas de expresión.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)